martes, 28 de mayo de 2013

Estructura de una Presentación

Atención: aquí no te voy a explicar como trabajar en Powerpoint o Keynote o cualquier programa que utilices para hacer una presentación. Pare eso ya hay cientos de sitios con manuales, instrucciones, etc.

Hablemos de estructura. Cuando vas a realizar una presentación, al igual que la mayoría de documentos importantes de negocios, esta debe tener:




  • Título (obvio no?), 
  • Un índice (o tabla de contenidos), 
  • Introducción, 
  • Desarrollo del tema, 
  • Conclusiones y/o recomendaciones.


Vamos a meternos en cada una de esas etapas a lo largo de este blog, pero para iniciar es bueno que lo sepas. Así, cuando estés realizando una presentación, piensa que al por ejemplo, al público le interesa conocer el camino por el que será llevado, antes de transitarlo, eso crea una sensación de expectativa. Hablo del índice por supuesto, o la tabla de contenidos.

Una introducción al tema no vendría mal. No tienes que escribir INTRODUCCIÓN. Puede ser otra cosa. En un plan de negocios se llama: Resumen Ejecutivo. O simplemente puedes decir algo para mojar un poco a tu audiencia en el tema. No le avientes todos los números a la primera. Crea una expectativa, una historia que los envuelva en tu presentación. Esto es la Introducción.

Desarrollar el tema. Esto se merece muchos post, y aquí solo diré que es la parte mas importante de la presentación. Tienes que ser muy creativo, y mas adelante te regalare algunas láminas que pueden adaptarse a cualquier presentación, para que causes un gran impacto.

Conclusiones y Recomendaciones. También es muy importante alcanzar algún tipo de conclusión en cualquier tema que estés presentando. A veces serán conclusiones, a veces recomendaciones, y a veces serán ambas. Solo no olvides incluirlas en tu presentación, ya que muchas veces, es donde buscaras causar mayor impacto.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Recuerda: esta estructura puede cambiar o agregar nuevas secciones, de acuerdo a lo que estás presentando.

Vamos con todo!

Consejos REALES para vencer el miedo a Hablar en Público

Ahora entremos directamente en los primeros consejos para hablar en público.

Lo primero que te podría decir, y ya se que un poco trillado y vago, es que te relajes. La gente no esta esperando verte fallar. Muchas veces la presión de sentir que vamos a fallar, es nuestra principal enemiga. Por eso, Relajate. No te preocupes.Concéntrate en tu tema y no pienses en los demás.

Ya se que ese primer consejo es algo trivial, pero es importante recordarlo.
Ahora viene algo mas práctico y evidente para poner en práctica. Son solo tres consejos, pero la verdad, gracias  a eso yo logre hacer presentaciones ante juntas directivas, clientes, etc. En verdad es lo mejor que pude hacer, y no tuve que ir a ayuda psicológica, ni a un curso de hablar en público que me hubiera costado unos cuantos dólares.


  1. Escribe un guíon.
    Cada palabra que vas a decir, desde el buenas tardes audiencia, los temas que vas a hablar, las conclusiones, despedidas, incluso si piensas preguntar al público, y hasta los chistes que son "espontáneos". Escribelo TODO. Y estudialo y aprendetelo. Muchas veces lo más difícil de una presentación es lograr las transiciones de una diapositiva a otro, de un gráfico a otro, de forma natural, y si lo tienes todo escrito te servirá de guía para verte mucho más natural.  Esto nos lleva a nuestro siguiente punto. 
  2. Practica en un espejo.
    Si. Practica tu presentación en un espejo, en voz alta, escuchando lo que escribiste en tu guíon y viendo si las cosas que escribiste en tu guión salen naturalmente. Si tienes un archivo con la presentación ve pasandolo y practicando como interactuarás con la presentación. Observa tus movimientos. Y si de pronto no sabes que hacer con tus brazos -->
  3. Deja caer tus brazos. No digo esto como rindiendote. Pero muchas veces estamos preocupados de que hacer con nuestras manos, y pensamos que deberían estar señalando algo, o haciendo algun gesto. NO. No es necesario. Haz una prueba, parate frente a un espejo y deja caer tus manos a los costados de tu cuerpo, y habla. Se ve mal? No. Pues es lo mismo en una presentación. A veces se verá bien que hagas gestos con las manos, otras veces simplemente déjalas descansar a un costado. 
Si tienes algún consejo que quieras compartir, te invito a dejarlo en los comentarios, y actualizare el post con tu consejo, por supuesto que citando a su autor. 

Vamos con todo!



Miedo a Hablar en Público


Sin duda uno de los mayores problemas para la gente que va a dar una presentación es el miedo a hablar en público. Y como experiencia propia les puedo decir que yo era una de las peores personas en dar una presentación.

Si al igual que yo te paso algo como esto en alguna presentación que hiciste, no te preocupes, no estas solo o sola. Millones de personas hemos padecido este miedo.



  1. Tartamudeaste como si tuvieras una nuez completa metida en la boca. 
  2. Tu mente se quedo en blanco y todo lo que podías hacer era leer el papel que tenias en la mano, o la diapositiva que tenias atrás. 
  3. Decir que te pusiste colorado es un piropo. Incluso alguien en tu audiencia ya estaba marcando el número de emergencia pensando que te iba a dar un ataque. 
  4. De pronto te diste cuenta que no sabias que hacer con tus manos, asi que las escondiste en tus bolsillos como si tuvieras un arma en un banco. 
  5. Peor aun, tus piernas han empezado a moverse por si solas, y estas haciendo una especie de baile mientras tratas de hablar. 
  6. El volumen de tu voz esta en -5 y tu audiencia te recuerda cada 2 minutos que debes hablar más alto. 
  7. Comienzas a divagar sobre un tema, y se entrometen otros, y de pronto no sabes lo que estás diciendo (algo así como: Confucio creó la confusión, era un chino japones de los más antiguos, gracias).
  8. Y lo peor. Internamente sabes que lo estas haciendo muy mal. Sabes que tu audiencia sabe que los estas haciendo muy mal. Y a los ojos de las personas que te ven, pierdes hasta credibilidad, aunque sabes que lo conoces el tema. 
(Si tienes algun otro sintoma, te invito a que lo pongas en los comentarios, para ir actualizando este post, obvio que con los créditos correspondientes).

Bueno, la verdad es que yo no soy un experto en hablar en público, ni en vencer miedos. Pero te puedo aconsejar y te invito también a dejar consejos que te hayan servido a la hora de dar una mejor presentación.

Si quieres conocer algunos consejos para vencer estos miedos, te invito a que leas mi siguiente post:
Consejos REALES para vencer el miedo a Hablar en Público

Vamos con todo!




Mensaje de Bienvenida y Primeros Consejos

La información que aquí les voy a presentar tiene el objetivo de brindarte herramientas, ideas y conceptos que puedas aplicar a la hora de hacer una presentación, no importa si eres estudiante universitario, de Master, o si ya trabajas en una empresa, si eres un empleado de bajo perfil, o si eres un jefe que busca como impresionar a su junta directiva.

Algunas ideas que se presentan son conceptos básicos que si ya los conoces, es mejor que los repases, y si no los conoces es momento de ponerlos en práctica.

Tampoco te asustes si has llevado un curso de comunicación efectiva (o algún otro nombre) en el que te han dado información sobre este tema, y que en algún momento te parezca que te esté diciendo exactamente lo contrario a lo que has aprendido. Consejo #1: Todas las presentaciones son diferentes. Esto se debe a que cada presentación varía según el tema que estés presentando. Por ejemplo, te han dicho que no debes ocupar mucho texto, pero como le explicas eso a un abogado que debe presentar una ley. Por eso, cuando abordes estos temas, que tratare que sean aplicables a cualquier tema, debes encontrar la forma de acoplarlo e integrarlo al área en la que realizas la presentación.

Es por esto, que lo único que te puedo ofrecer son pautas y consejos puntuales. No hay una verdad absoluta sobre las presentaciones de alto impacto. Además se podría decir que el 90% de la presentación depende del presentador. El otro 10% solo es una ayuda al presentador. Pero ese 10% es la ayuda visual que el presentador va a ocupar para dejar una huella, un mensaje en su audiencia.

Vamos con todo!